Human rights violations and transnational business. Towards a treaty on business and human rights (liability of whom, of what kind and before which courts?)
DOI: 10.17103/reei.42.15
Mª Dolores Bollo Arocena
Es indiscutible la capacidad de las empresas para generar riqueza, empleo y desarrollo allí donde despliegan sus actividades, pero es igual de indiscutible su gran capacidad para vulnerar los derechos humanos de las personas que trabajan para ellas y de las comunidades en las que se encuentran radicadas, de ahí la imperiosa necesidad de disciplinar sus comportamientos con el fin de erradicar la impunidad, particularmente en aquellos países que tienen una legislación laxa en materia de derechos humanos. El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos aspectos del Proyecto de Tratado sobre empresas y derechos humanos que se está gestando en el seno del Consejo de Derechos Humanos. El trabajo defiende un Tratado Internacional que resulte de aplicación fundamentalmente a las empresas transnacionales así como a las empresas locales con actividad transnacional, un Tratado que reconozca que las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos hacia el sector empresarial no se circunscriben a sus límites territoriales sino que su responsabilidad va más allá; un Tratado que reconozca la responsabilidad directa de las propias empresas por la vulneración de todos los derechos humanos, y no solo en supuestos de graves crímenes, pues en otro caso daría la impresión de tolerancia en los demás casos. Una responsabilidad que debe tener naturaleza penal en el caso de las personas físicas, y de carácter civil o administrativo, según proceda, en el caso de las personas jurídicas. En definitiva, un Tratado que reconozca la competencia de una gama flexible de jurisdicciones, intentando evitar la aplicación de la regla del forum non conveniens.
The capacity of companies to generate wealth, employment and development wherever they carry out their activities is indisputable, but their great capacity to violate the human rights of the people who work for them and of the communities in which they are based is just as indisputable. Hence the urgent need to discipline their behavior in order to eradicate impunity, particularly in those countries that have lax human rights legislation. The purpose of this work is to study some aspects of the Draft Treaty on business and human rights that is being developed within the Human Rights Council. This paper defends an international treaty that is particularly applicable to transnational companies as well as local companies with transnational activity, a treaty that recognizes that the obligations of States in terms of human rights towards the business sector are not limited to their territory but their responsibility goes further; a treaty that recognizes the direct responsibility of the companies themselves for the violation of all human rights, and not only for the commission of serious violations of these, since otherwise it would give the impression of tolerance in other cases. A liability that must have a criminal nature only in the case of natural persons, and of a civil or administrative nature, as appropriate, in the case of legal persons. In short, a treaty that recognizes the competence of a flexible range of jurisdictions, trying to avoid the application of the rule of forum non conveniens.
empresas transnacionales, derechos humanos, obligaciones internacionales, obligaciones extraterritoriales, responsabilidad internacional
transnational business, human rights, international obligations, extraterritorial obligations, international responsibility
Mª Dolores Bollo Arocena
Profesora Titular Dº Internacional Público. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Descárgate ahora este artículo en formato PDF.
Tamaño
412.63 KB
La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?
La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.
Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).
¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:
La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales
ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org