Geopolitical fragmentation and balance of power in the rise of the West
DOI: 10.17103/reei.42.05
Esteban Vidal Pérez
Este artículo aborda el debate del auge de Occidente desde un punto de vista geopolítico. Para hacer esto expone las principales contribuciones de diferentes autores y sus respectivos programas de investigación. De esta manera presentamos los enfoques cultural, institucional, tecnológico, marxista, del intercambio cultural, geográfico y otras interpretaciones. La ausencia de un análisis geopolítico nos conduce a plantear una nueva hipótesis en el marco de las teorías de las relaciones internacionales. A este respecto, este documento explica por qué se recurre a un paradigma realista en lugar de al neomarxismo o a la interdependencia compleja para definir el terreno en el que se utiliza la geopolítica para analizar el triunfo de la civilización occidental. Además, explora las aportaciones más notables del neorrealismo y del realismo neoclásico y destaca sus principales limitaciones. A continuación, presenta la metodología, exponiendo cómo se entiende la geopolítica para comprobar la hipótesis. Por último, aborda la fragmentación geopolítica y su relación con el equilibrio de poder y el ascenso de Occidente.
This paper addresses the debate of the rise of the West from a geopolitical standpoint. To do so, it sets forth the main contributions from different authors and their respective research programs. In this way, we present cultural, institutional, technological, Marxist, cultural exchange, geographical, and other interpretations. The absence of a geopolitical analysis leads us to put forward a new hypothesis in the framework of international relations theories. In this regard, this paper discusses why it resorts to the realist paradigm instead of neomarxism or complex interdependence theories to define the ground on which geopolitics is used to analyze the triumph of Western civilization. In addition to this, it explores the most notable contributions of neorealism and neoclassical realism and highlights their main limitations. Next, it presents the methodology by presenting how geopolitics is understood to test the hypothesis. Finally, it approaches geopolitical fragmentation and its relation with the balance of power and the rise of the West.
fragmentación geopolítica, equilibrio de poder, auge de Occidente, neorrealismo, geopolítica
geopolitical fragmentation, balance of power, rise of the West, neorealism, geopolitics
Esteban Vidal Pérez
Doctor en Ciencias Políticas por la Unviersidad del País Vasco
Descárgate ahora este artículo en formato PDF.
Tamaño
394.49 KB
La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?
La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.
Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).
¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:
La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales
ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org