El Derecho internacional en mutación. El test «civilizatorio» del estado de derecho internacional (¿Soft-Law de baja o alta intensidad?) y el régimen de las fuerzas de estabilización de la paz

International Law in mutation. The «civilizing» test of the international rule of law (soft law of high or low density?) and the regime of the peace stabilization forces

DOI: 10.17103/reei.35.02

Francisco Jiménez García

Resumen

 Con el cambio de milenio, resultan evidentes las importantes transformaciones del derecho internacional en distintos ámbitos de la sociedad global. El ordenamiento internacional se mantiene en su constante crisis de identidad, ahora con novedosos factores que alteran la dimensión espacial, estructural y normativa de las relaciones estatales y humanas tanto a nivel internacional como nacional. Por una parte, se imponen modelos liberales y no formalistas de actuación que incrementan la distancia entre el poder, el derecho y la justicia, mientras que, por otra, se incentiva la actuación multinivel y se fomenta la transparencia y la rendición de cuentas. En el marco de las Naciones Unidas se ha propuesto el tópico del estado del derecho para marcar el pulso a estas transformaciones y limitar los nuevos poderes soberanos o foros de actuación, sin que exista consenso ni sobre su alcance ni sobre su estatuto jurídico. Se concibe más bien como un «test civilizatorio» en virtud de ciertos principios o valores estructurales: certeza, previsibilidad, transparencia, rendición de cuentas y respecto del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Para testar tal propósito se propone como campo de estudio las operaciones de estabilización de la paz –y sus mutantes principios rectores– que no solo se han de guiar conforme a los postulados del estado de derecho, sino que pretenden coadyuvar en su puesta en práctica en los países o regiones donde operan.

Abstract

 In the turn of the millennium, different areas of the global society are deeply challenging the international Law. Indeed, today with new factors altering the spatial, structural and regulatory dimension of state and humans relations, at the domestic and at the international levels, the international order remains in its crisis of identity. On the one hand, the predominance of liberal and non-formalistic systems increases the distance between power, law and justice, while on the other hand, multilevel action is encouraged and transparency and accountability are promoted. Within the framework of the United Nations, while the topic of the Rule of Law has been proposed to mark the course of these changes and to limit the new sovereign powers or action forums, there is no consensus either on its scope or on its legal status. Rather, it is conceived as a «civilizing test» under certain structural principles or values: certainty, predictability, transparency, accountability and respect for international humanitarian law and human rights. In order to test such a purpose, it is proposed as a field of study that stabilization operations –and their changing basic principles– should not only be in accordance with the principles of the Rule of Law, but also contribute to their implementation in the countries or regions where they operate.

Palabras clave

Estado de derecho internacional; soft-law, acuerdos no normativos (Memorandos de Entendimiento) y procesos de creación del derecho internacional; operaciones de mantenimiento de la paz, fuerzas de estabilización y gestión de crisis; consentimiento, neutralidad y uso de la fuerza armada (mandato enérgico/proactivo del uso de la fuerza); legítima defensa y defensa del mandato; violación de derechos humanos –violación, explotación y abusos sexuales– y responsabilidad internacional; métodos alternativos de protección equivalente

Keywords

International rule of law; Soft-law, political agreement (Memoranda of understanding) and processes involved in the making of international law; Peacekeeping, stabilization operations and crisis management missions; consent, neutrality and use of armed force (robust use of force); self-defence and defense of the mandate; violation of human rights –violation, exploitation and sexual abuse– and international responsibility; alternative methods of equivalent protection

Sobre el autor

Francisco Jiménez García

Catedrático Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Carlos

Descargar

Descárgate ahora este artículo en formato PDF.

Tamaño
1.37 MB

Descargar

AEPDIRI

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?

Suscríbete!

La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.

Publicar en la REEI

Revista indexada en

Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).

Compartir artículo

¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:

Otras Revistas AEPDIRI

 

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales

ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org

Web desarrollada x Space Bits