Reservas incompatibles con el objeto y fin de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. El caso de los estados islámicos

Incompatible reservations with the object and purpose ofthe Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women. The case of Islamic States

DOI: 10.17103/reei.29.06

José Rafael Marín Aís

Resumen

La universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos encuentra en las reservas a los tratados internacionales para su protección un fuerte obstáculo práctico fruto de la relevancia del consentimiento estatal en la formación de las normas y obligaciones internacionales. En el presente estudio son objeto de atención aquellas reservas de carácter general o que afectan a aspectos esenciales de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer que numerosos Estados islámicos han formulado subordinando la aplicación de este tratado internacional a la ley islámica. Dichas reservas han suscitado objeciones por parte de terceros Estados y en algunas ocasiones han sido consideradas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer como contrarias al objeto y fin de la Convención. El propósito de este trabajo es ofrecer un análisis de las consecuencias jurídicas que se desprenden de la formulación y mantenimiento de este tipo de reservas a la luz del estado actual del Derecho Internacional general y de la Guía de la Práctica sobre las Reservas a los Tratados adoptada por la Comisión de Derecho Internacional en 2011. Las conclusiones se encaminan a poner de manifiesto posibles límites a la relevancia del consentimiento estatal en la adquisición de obligaciones internacionales en materia de derechos humanos así como a presentar un examen de los recursos y limitaciones presentes en el Derecho Internacional general para hacer efectiva la universalidad de los derechos humanos, en este caso de la mujer, desde el respeto a la diversidad cultural.

Abstract

Universality, interdependence and indivisibility of human rights receives a strong handicap due to reservations formulated to international treaties facing its protection. This reflects the extraordinary importance that state consent still maintains in the process of creation of international norms and obligations. This study is focused on those reservations of general feature or addressed to essential aspects of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women which have been erected by many Islamic States subordinating to Islamic law the application of this treaty. Such reservations have raised several objections made by third states and even they have been found as being contrary to the object and purpose of the Convention by the Committee on the Elimination of Discrimination against Women. The purpose of this work is to elucidate the legal consequences of the formulation and maintenance of this kind of reservations in light of current International Law and of the Guide to Practice on Reservations to Treaties adopted by the International Law Commission in 2011. Conclusions are oriented at emphasizing possible limits to the preeminence of state consent in the acquisition of international obligations in the field of human rights and also at offering a portrait of the resources and limitations which International Law has in order to increase and achieve the universality of human rights protection, women’s rights in this case, from strict observance and respect to cultural diversity.

Palabras clave

Universalidad, derechos humanos, reservas contrarias al objeto y fin de un tratado internacional, Estados islámicos, Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, diversidad cultural.

Keywords

Universality, human rights, reservations being contrary to the object and purpose of an international treaty, Islamic States, Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, cultural diversity.

Sobre el autor

José Rafael Marín Aís

Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.

Descargar

Descárgate ahora este artículo en formato PDF.

Tamaño
524.9 KB

Descargar

AEPDIRI

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?

Suscríbete!

La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.

Publicar en la REEI

Revista indexada en

Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).

Compartir artículo

¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:

Otras Revistas AEPDIRI

 

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales

ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org

Web desarrollada x Space Bits