La ruptura de las relaciones diplomáticas: Una aproximación sistemática con una referencia especial a las consecuencias de la entrada en vigor del tratado de Lisboa en la praxis diplomática

Breaking off diplomatic relations: A systematic approach with special reference to the consequences in diplomatic practice of the entry into force of the Treaty of Lisbon

Carles Pérez-Desoy i Fages

Resumen

Este trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de las distintas formas en que puede producirse la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos estados soberanos, así como de las diversas fases en que puede descomponerse un proceso de este tipo, caracterizadas por la adopción de distintos tipos de medidas diplomáticas y la combinación de unas con otras (llamada a consultas, retirada de Embajadores, etc.) lo que constituye un lenguaje de signos decodificable en términos diplomáticos, que ha sido poco estudiado desde un punto de vista sistemático. El elemento casuístico es, necesariamente, muy importante, máxime cuando las referencias a esta cuestión dentro de las normas codificadas del Derecho Diplomático son muy limitadas, y la jurisprudencia es con frecuencia inexistente. Por otra parte, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, y la puesta en marcha del Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE) abre la posibilidad de que, en caso de crisis diplomática, acciones características de la diplomacia clásica puedan ser aplicadas también en el marco del proceso de toma de decisiones colectivas de la UE, ampliando así significativamente la panoplia de posibles medidas a adoptar. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa abre también nuevas opciones teóricas de gran interés en el caso de ruptura de relaciones diplomáticas de un Estado Miembro de la UE con un tercer Estado, como por ejemplo la posible creación de una "sección de intereses" de ese Estado en el seno de la Delegación de la UE en ese país.

Abstract

The present paper aims to provide a systematic analysis of the different ways in which breaking off diplomatic relations between two sovereign States might take place, and the different phases in such a process, each one characterised by the adoption of different types of diplomatic measures, as well as the way in which they might be combined (e.g., recall of an ambassador for consultations or withdrawal of ambassadors). Although this constitutes its own form of diplomatic sign language, which can be decoded, it has been subject to very little systematic analysis. Even though we can find many examples of such situations in diplomatic practice, there are very few codified rules in diplomatic law, and case law is often nonexistent. The entry into force of the Treaty of Lisbon, and the launch of the European External Action Service (EEAS), opens up the possibility that, in the event of a diplomatic crisis, traditional diplomatic measures may be applied as part of a collective decision-making process within the EU, thus also significantly widening the range of possible measures that can be adopted. It also opens the door to new, hypothetical options of great interest in the event that an EU Member State and a third State break off their diplomatic relations; for example, the possible creation of an "interests section" of that State within the EU Delegation in that country.

Palabras clave

Ruptura de relaciones diplomáticas; Derecho diplomático; crisis diplomática; convocatoria de un Embajador; declaración de persona non grata; la llamada a consultas de un Embajador; la retirada de un Embajador; suspensión temporal de las actividades de una Embajada; Tratado de Lisboa, Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE); el ultimátum; la declaración de guerra; Misiones Diplomáticas de la UE

Keywords

breaking off diplomatic relations; diplomatic law; diplomatic crisis; recall of an ambassador for consultations; persona non grata declaration; summoning of an ambassador; withdrawal of an ambassador; temporary suspension of the activities of an embassy; Treaty of Lisbon; European External Action Service (EEAS); ultimatum; declaration of war; EU Diplomatic Missions

Sobre el autor

Carles Pérez-Desoy i Fages

Diplomático y profesor de Derecho Diplomático de la Universitat de València

Descargar

Descárgate ahora esta nota en formato PDF.

Tamaño
140.15 KB

Descargar

AEPDIRI

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?

Suscríbete!

La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.

Publicar en la REEI

Revista indexada en

Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).

Compartir

¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:

Otras Revistas AEPDIRI

 

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales

ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org

Web desarrollada x Space Bits