El Estado sin territorio: La desaparición del territorio debido al cambio climático

The State without territory: The disparition of the territory due to climate change

Mariano J. Aznar Gómez

Resumen

Diversos y fundados análisis científicos demuestran que una de las derivadas del denominado “cambio climático” es el calentamiento global del planeta y, con él, la posible elevación significativa de los niveles de mares y océanos en el planeta. Ello podría suponer, en determinados casos, la desaparición bajo las aguas de amplias porciones del territorio de diversos Estados, muy particularmente de ciertos Estados archipelágicos del Pacífico que podrían ver, incluso, la total desaparición de sus espacios terrestres. Con ello desaparecería uno de los elementos constitutivos del Estado, cuestionándose entonces sus efectos en la soberanía e, incluso, en la propia existencia de dicho Estado. Quedaría igualmente afectado otro elemento de la estatalidad: la población, que podría verse desplazada conformando una nueva tipología de “desplazados climáticos”. El Derecho internacional actual ofrece diversas soluciones a dichos problemas, si bien parte de la adopción de esas soluciones implicarían la asunción de opciones políticas de cierta envergadura con efectos jurídicos reseñables. Este trabajo analiza parte de estas cuestiones, proponiendo algunas de las mismas como posibles soluciones a la posible alteración territorial o la desaparición de ciertos Estados debida al cambio climático.

Abstract

Diverse and founded scientific analysis show that one of the derivatives of the so-called “climate change” is global warming and, as a consequence, the possible significant elevation of the sea levels on the planet. This could imply, in certain cases, the disappearance under the waters of extended portions of the territory of several states, most notably certain Pacific archipelagic States, which could see even the complete disappearance beneath de seas of their territories. This would affect one of the constituent elements of the statehood, then questioning its effects on the sovereignty and even the very existence of that State. It would be similarly affected other element of statehood: the population, which could be partially or totally displaced forming a new type of “climate displaced people”. Current international law offers various solutions to these problems, although part of the mise en œuvre of these solutions involve the assumption of substantial policy options with noteworthy legal effect. This paper examines some of these issues and suggests some of them as possible solutions to the territorial alteration or disappearance of certain States due to climate change.

Palabras clave

Cambio climático, derecho del mar, territorio estatal, soberanía, uti possidetis iuris, personas desplazadas, fronteras marítimas.

Keywords

Climate change, law of the sea, State territory, sovereignty, uti possidetis iuris, displaced peoples, maritime boundaries.

Sobre el autor

Mariano J. Aznar Gómez

Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universitat Jaume I de Castellón

Descargar

Descárgate ahora este artículo en formato PDF.

Tamaño
195.09 KB

Descargar

AEPDIRI

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?

Suscríbete!

La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.

Publicar en la REEI

Revista indexada en

Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).

Compartir artículo

¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:

Otras Revistas AEPDIRI

 

La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales

ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org

Web desarrollada x Space Bits