The European Union Monitoring Mission: ¿A tool for recognition of secessionist territories?
Maria Julià Barceló
El desarrollo de las misiones civiles de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) creadas por la Unión Europea ha comportado desde sus inicios en el año 2003 grandes avances en relación con su concepción y sus ámbitos de actuación. La reciente misión de observación en Georgia (EUMM), centrada en la supervisión del acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Georgia, después de la invasión rusa de Osetia del sur, demuestra la superación de los tradicionales ámbitos de actuación de las misiones civiles PESD, hasta hace poco únicamente policiales. La misión EUMM nos permite reflexionar sobre las nuevas tácticas asumidas por territorios secesionistas con el aval de grandes potencias, en la instrumentalización de las misiones de observación para legitimar sus declaraciones de independencia. En derecho internacional, es requisito esencial contar con el consentimiento del Estado receptor de una misión de paz para que la misión no vulnere el principio de no intervención. En este sentido, el desarrollo en Georgia de la misión de observación de la OSCE, ha puesto de manifiesto las intenciones de Rusia al condicionar su continuación a la autorización previa de Abjasia y Georgia. Este hecho, de producirse, supondría un reconocimiento a la independencia de estos territorios. En este contexto, este artículo analiza la misión de observación de la UE en Georgia e intenta reflexionar sobre este precedente que ha bloqueado por el momento la continuación de la misión de la OSCE, y nos lleva a plantearnos si este criterio podría ser invocado para determinar la continuidad de la misión europea en Georgia, legitimando de este modo las aspiraciones de independencia de Osetia del Sur y Abajsia.
Since their creation in 2003 by the EU, the development of the European Security and Defence Policy (ESDP) civilian missions has experienced great advances regarding their conception and also their framework of actuation. The recent monitoring mission in Georgia (EUMM), devoted to control the ceasefire agreement between Russia and Georgia after the Russian invasion of South Ossetia, demonstrates the overcoming of the ordinary ways of actuation of ESDP –which only had a surveillance role to that time. EUMM allows us to consider the new tactics undertaken by the secessionist territories (with the support of the major powers) in the instrumentalization of monitoring missions in order to legitimize their declarations of independence. Under international law, is an essential prerequisite to have the consent of the hosting State of a peacekeeping mission in order the mission not to violate the principle of nonintervention. In this sense, the development in Georgia of the OSCE’s mission has cleared the intentions of Russia when conditioning its continuation to the authorization by Abkhazia and Georgia. If this authorization takes place, it would mean the actual recognition of the independence of these territories. This article analyzes the EU monitoring mission in Georgia and considers this case which has effectively blocked the ongoing mission of the OSCE, leading us to question whether this criterion could be invoked to determine the continuity of the EU mission in Georgia, thus legitimizing the aspirations of independence of South Ossetia and Abajsia.
Unión Europea, PESD, misiones civiles, EUMM, principio de no intervención, reconocimiento de Estados.
European Union, ESDP, civilian missions, EUMM, principle of non-intervention, recognition of States.
Maria Julià Barceló
Profesora ayudante de Derecho internacional público y Derecho de la Unión Europea de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). Miembro del Grupo de Investigación en la Organización Internacional de la Paz (GROIP) de la UOC, dirigido por el Dr. Víctor M. Sánchez.
Descárgate ahora esta nota en formato PDF.
Tamaño
120.27 KB
La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
Quieres recibir un aviso en tu correo electrónico cuando se publique el próximo número de la REEI?
La publicación de trabajos en la REEI está abierta a cualquier especialista en los temas relativos a Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Relaciones Internacionales.
Web of Science ESCI (Emerging Sources Citation Index), ERIHPlus (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), DOAJ (Directory of Open Access Journals), PAIS INTERNATIONAL, LATINDEX CATÁLOGO v. 1.0 y v. 2.0, ULRICH'S, DULCINEA, CARHUS Plus+ 2018, DIALNET, VLEX, CIRC (Clasificación integrada de revistas jurídicas), ÍnDICEs-CSIC. SCOPUS (Q3).
¿Quieres compartir o recomendar este documento con tus contactos? Puedes hacerlo mediante las siguientes opciones para compartir:
La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales
ISSN 1697-5197
Correo: reei@reei.org